top of page

El otro lado de SET EXPO 2022, el Congreso.

Como desde hace más de tres décadas, el Congreso SET EXPO reunió a especialistas

brasileños e internacionales que presentaron las nuevas tecnologías en paneles de alto

contenido técnico y profesional.


Por Matías Palau – DUO (www.duochile.cl)



Entre los temas de la agenda de esta edición destacaron la TV 3.0, la producción de contenidos, los temas regulatorios, la distribución de contenidos, el futuro de las telecomunicaciones, la conectividad, la producción remota y muchos otros temas que hoy nos preocupan o interesan a la gran mayoría en esta industria.


Para el primer día del Congreso, se destacó la conferencia moderada por Fernando Gomes de Oliveira que debatirá "Cómo el 5G puede permitir nuevos negocios", y la "La transformación de la publicidad". Formatos comerciales innovadores con publicidad integrada al negocio", moderada por Marcos Cabrera (Globo), que analizó cómo el mercado publicitario ha reaccionado a los nuevos hábitos de consumo impulsados por las nuevas tecnologías, adoptando estrategias D2C (Direct to Consumer) para conocer cada vez mejor a sus consumidores y así poder aportarles valor.


El segundo día, el martes, entre varios temas, la conferencia moderada por Ana Eliza Faria e Silva (SET/Globo) que debatirá "Nuevo satélite: la migración a la banda Ku". Por otro lado, ese día, Luiz Fausto, Coordinador del Módulo Técnico del Foro SBTVD moderó: "¿Cómo impactará la TV 3,0 en la experiencia del usuario y en las cadenas de producción audiovisual?", porque la próxima generación de TV Digital Terrestre en Brasil (en desarrollo a través del Proyecto TV 3.0 del Foro SBTVD) traerá una serie de nuevos recursos tecnológicos.




Otro punto destacado fué el panel moderado por Daniela Souza (miembro del Consejo de Administración de la SET y SVP AD Digital): "Streaming: las placas tectónicas siguen moviéndose", que contó con la participación de Melissa Vogel (CEO de Kantar IBOPE Media en Brasil); Roberto Araújo (CEO - Grupo Jovem Pan); Aline Jabbour (Directora de Desarrollo de Negocios y Adquisición de Contenidos para América Latina - Samsung); y Luis Camargo (Media & Entertainment Business Developer Lead - Google Brasil). El panel analizó cómo en el mundo de la publicidad y el D2C, "un modelo que ha ido ganando cuerpo es el FAST (Free ad - supported streaming TV)", explica Daniela y afirma que "varios de los nuevos formatos fueron diseñados para el consumo de estas plataformas en los dispositivos de TV Conectada en conjunto con las activaciones en el teléfono móvil, como una segunda pantalla. Las empresas FAST indican que reforzarán sus ofertas y formas de mejorar su monetización, con una mejor integración del streaming de televisión en los modelos de marketing mix y soluciones de publicidad digital en la distribución lineal (DAI), además de satisfacer la necesidad del consumidor que está fatigado con el número actual de suscripciones. También tenemos la necesidad de que muchos productores y/o distribuidores de contenidos creen nuevas oportunidades de negocio en nuevas ventanas.


El tercer día del Congreso, miércoles, moderado por Daniel Monteiro (Globoplay), se analizó "Productos digitales: Experiencias que generan negocio directo con el consumidor". Los productos digitales han proporcionado a las empresas una forma de hablar directamente con sus consumidores y así impulsar su negocio y ampliar sus fronteras. "Abordamos las estrategias, técnicas y procesos utilizados en el desarrollo de productos, con una mirada innovadora a las experiencias centradas en el usuario y el uso intensivo de datos en la construcción y optimización de sus viajes", dijo Monteiro.


El último día, el jueves, el protagonismo fué para la radio. Para ello, Eduardo Cappia, miembro de la Junta Directiva de la SET y director del EMC; y Daniel Starck (Tudoradio.com), moderarón "¿Está el futuro de la radio en las redes?". El aumento del número de afiliados a las redes de radio ha sido un fenómeno en auge en los últimos años. La migración de la radio AM a la FM y las redes de radio de Amazon, con la preservación de los contenidos locales, han abierto posibilidades en las marcas de las redes. La calidad, el contenido periodístico nacional y local, además de la optimización publicitaria favorecen su crecimiento", fueron los puntos más destacados del panel, explicó Cappia.


¿Cuáles fueron las exposiciones más interesantes?


Las nuevas plataformas amplían las oportunidades de producción de contenidos


Al buscar audiencia en los canales digitales, las cadenas de televisión abren un abanico para obtener ingresos.


Para hablar de la producción de contenidos, la SET trajo a ejecutivos de algunas de las principales emisoras brasileñas.


Con la mayor velocidad de Internet, el consumo audiovisual ha crecido en los canales digitales. Por lo tanto, la importancia de la gestión de la edición y la producción audiovisual ganó importancia, sobre todo para los que trabajan en la televisión, que necesitaban migrar a este lugar virtual. Con la medida de Adilson Dolci, director general de tecnología de CNN Brasil, las posibilidades de explorar y monetizar este producto fueron abordadas en el congreso SET EXPO 2022.




"En los últimos años se ha prestado especial atención a cómo hacer más eficiente el proceso. Ahora, hemos entrado en la era de la integración de datos. Este enfoque aportará nuevas formas de facturación para redefinir el valor del contenido que se produce. Con más métricas, más oportunidades de monetizar y generar un escenario en el que las emisoras sigan siendo competitivas frente a los canales digitales. Una buena gestión permite conquistar este mercado", analizó Matt Silva, director general de CIS Group Corp.


Otro cambio se produjo en el comportamiento de los espectadores, que solían encender el televisor y sintonizar una emisora para seguir la programación. "Nuestro mayor reto es buscar este público, que está en los canales sociales. Hoy, ya no nos esperan como antes. Nuestro mercado está muy abierto y las radios también se fijan en este lugar", dijo Carol Alberto Correia Garcia, directora de ingeniería de Bandeirantes Radio y TV.


La reciente transformación puede ser ventajosa para el mercado nacional, en la evaluación de Rafael Duzzi Oliveira, director de ingeniería y tecnología de CNN Brasil. "Ya sabemos que es MAM y PAM. Tenemos que considerar el contenido como un activo valioso. Antes de ser una televisión, somos un productor de contenidos. No veo en el mundo lo que ya he visto en Brasil. Nuestro periodismo es 10 veces mejor que la dramaturgia de muchos países. Nuestra pregunta es la madurez para la gestión", reflexionó.


Además, Ronaldo Dias, director de ventas para las Américas de Amagi, señaló dos direcciones que deben seguirse al vender contenidos. "La nube facili